SALTA (Redacción) – El Programa de Liderazgo e Innovación Educativa (PLIE) -que ya formó a 4.938 directores y docentes de 2.308 escuelas a lo largo de tres años, con una notable incidencia sobre cada una de sus comunidades educativas- tiene como objetivo mejorar la capacidad de liderazgo de los directores de escuelas públicas, otorgándoles las herramientas y habilidades necesarias para mejorar la calidad educativa de sus instituciones.
Diez egresados del Programa compartieron sus experiencias en un desayuno con el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro. “Sabemos el enorme impacto que tiene la formación de nuestros equipos directivos en el rendimiento escolar de sus establecimientos. Ustedes tienen un rol fundamental, son los encargados de transmitir conocimiento y valores a nuestros chicos. Por eso, alentamos su capacitación, dándoles todas las herramientas que necesitan para potenciar sus habilidades. Gracias por el esfuerzo, y sigamos adelante”, expresó el funcionario.
![](https://salta4400.com/wp-content/uploads/2019/06/48132625856_f1b5fd0ccc_k.jpg)
![bannersalta](https://salta4400.com/wp-content/uploads/2025/01/Bannersalta-1.gif)
Luego de realizar este programa intensivo de seis semanas -que se lleva adelante en la Argentina desde fines del 2016 desde la Fundación Varkey junto al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación y a los ministerios de Educación provinciales de Jujuy, Salta, Mendoza y Corrientes- cada institución elabora un proyecto de innovación educativa (PIE) que es acompañado en las escuelas por el equipo de la Fundación durante un año.
Norma Monzón¸ de la escuela Manuel Belgrano de Corrientes Capital, afirmó que “haber tenido la posibilidad de desarrollarnos profesionalmente nos permitió realizar una revolución educativa en la escuela, visibilizar en nuestra radiografía institucional los focos de conflictos que demandaban una intervención inmediata y nos abrió un abanico de oportunidades para transformar nuestra comunidad educativa”.
María Elisa Cuartara, directora del CEBJA N° 3-243 de la localidad de La Dormida, Mendoza, expresó que, con la posibilidad de continuar su formación profesional, toda su escuela recibió un abanico de capacidades nuevas y la posibilidad de lograr así la apertura necesaria para comenzar a trabajar sobre los cambios necesarios. Nuestros niños y jóvenes merecen una educación de calidad y estas propuestas son un gran aporte en ese rumbo”.
Los salteños reunidos con Finocchiaro
Los directores egresados habían presentado proyectos del programa del liderazgo e innovación educativa.
Directora: Adriana Saravia Navamuel, de Sistema Virtual de Formación a Distancia (Nivel secundario), provincia de Salta.
Proyecto: Instrumentos de Evaluación Innovadores
Problemática: Deserción escolar. Existe un alto porcentaje de estudiantes que recursan las materias: un 40%.
Objetivo: Disminuir el porcentaje de desgranamiento estudiantil, utilizando la evaluación como un proceso bidireccional, innovador, holístico y sistémico. Se busca lograr que al finalizar la primer cursada del ciclo lectivo 2018, el promedio de estudiantes regularizado por materias sea 10% mayor que los que lo hicieron en el mismo período de cursada del ciclo lectivo 2017.
Directora: Marina Gómez – Escuela Monseñor Lira, N°4274, Nivel Primario, localidad de La Calderilla, provincia de Salta.
Proyecto: INNOVATIC.
Problemática: Bajo rendimiento escolar.
Objetivo: Mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos de educación primaria. Esto, en áreas de Matemática y Lengua durante el presente ciclo lectivo (prueba piloto) con implementación en 2018. Ello, mediante la integración de las TIC, la profesionalización docente en relación a las TIC, comunidades de aprendizajes y atención a la diversidad.
Directora: Norma Monzón¸ de la escuela primaria número 1 Manuel Belgrano de Corrientes Capital.
Proyecto: Construyendo futuro.
Problemática: Falta de articulación entre niveles y/o turnos. Poco dominio en el uso de las TIC, a causa de eso no se ven reflejadas en las planificaciones. Mejorar las prácticas áulicas utilizando distintos recursos Posibilitar el trabajo en equipo que integre todas las áreas curriculares tecnológicos. Proponer estrategias de intervención para un mayor desempeño.
Objetivo: Promover y afianzar el trabajo en equipo, realizando actividades continuas de manera sistémica que permitan el mejoramiento de sus prácticas, mediante el uso de las TIC. Que se implemente de forma efectiva en las planificaciones didácticas las distintas herramientas de las TIC.
Directora: Cecilia Burgos, directora de la Escuela primaria 403 «Bartolomé Mitre» de Riachuelo, provincia de Corrientes.
Proyecto: Aprenderás a volar… Intentalo.
Problemática: Problemas de convivencia. La comunicación, la interpretación del mensaje entre los miembros de la institución. Diferencias entre turno. Resistencia al uso de la tecnología.
Objetivo: Crear espacios de acción para mejorar la convivencia institucional. Reconocer al otro como persona importante. Promover el trabajo en equipo y las actividades lúdicas.
Directora: María Graciela Diaz, Directora de la Escuela N° 243 «Gdor. Pedro Ferre» ubicada en Ituzaingó, Corrientes, la ciudad de la represa de Yaciretá, una zona suburbana tiene 430 alumnos con 21 secciones de grados.
Proyecto: Juntos construimos el presente mirando el futuro
Problemática: Deserción escolar.
Objetivo: Mejorar los aprendizajes de alumnos en riesgo de repitencia y fracaso escolar mediante la implementación de nuevas estrategias de enseñanza donde las TIC y las artes, cumplan un rol importante para el desarrollo de capacidades.
Directora: Marisa Pérez de San Rafael, Mendoza, Esc. 1-262 Alfredo Bufano Nivel Primario y Anexo.
Proyecto: El arte se aprende y se comprende
Problemática: Contexto vulnerable.
Objetivo: Ampliar los modos de enseñanza, en búsqueda de nuevos dispositivos, como el ARTE, para mejorar el desarrollo de CAPACIDADES en forma transversal a todas las áreas disciplinares para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Fortalecer los aprendizajes para el desarrollo integral de los estudiantes a través de actitudes y habilidades que atiendan a la diversidad de las trayectorias y contextos educativos.
Directora: Elisa Cuartara. Directora de la Escuela Cebja 3-243 «Clyde Astudillo». Santa Rosa.
Proyecto: Despertando al Gran Artista.
Problemática: Bajo rendimiento escolar y falta de perfeccionamiento docente en las metodologías pedagógicas didácticas y la selección asertiva de técnicas e instrumentos para el abordaje de alumnos con CUD (certificado único de discapacidad).
Objetivo: Lograr perfeccionamiento docente en las metodologías pedagógicas didácticas y la selección asertiva de técnicas e instrumentos para el abordaje de alumnos con CUD (certificado único de discapacidad).
Director: Pablo Torres, responsable de la sede en la ciudad de Yuto, en la provincia de Jujuy, de la Escuela Técnica Pre-universitaria de Minas Dr. Horacio Carrillo» dependiente de Universidad Nacional de Jujuy.
Proyecto: Construyendo la comunidad profesional de aprendizaje de la escuela agrotécnica N° 4.
Problemática: Prácticas docentes tradicionales.
Objetivo: Conformar la Comunidad Profesional de Aprendizaje en la escuela en la que las multialfabetizaciones sean los ejes de trabajo (Alfabetización Digital, emocional, y ciudadana).
Directora: Susana Inés Anguino, a cargo de la escuela N 46 de Libertador General San Martín, de la provincia de Jujuy.
Proyecto: Los niños de nuestras escuelas merecen grandes maestros innovadores.
Problemática: Prácticas docentes tradicionales.
Objetivo: Implementar un espacio de fortalecimiento en el proceso de desarrollo docente, brindando formación continua para construir una cultura digital y promover aprendizajes significativos.
Directora: Cecilia Passadores a cargo del Jardín 0013 de La Consulta, San Carlos, Mendoza.
Proyecto: Juntos aprendemos más y mejor.
Problemática: Falta de reconocimiento de la comunidad.
Objetivo: Hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
![](https://salta4400.com/wp-content/uploads/2023/10/logo-white-salta4400-50px-old.png)