Connect with us

Hola, ¿Qué estás buscando?

Salta 4400

SOCIEDAD

Industria argentina: con una capacidad ociosa cercana al 40%

La información fue publicada en un documento elaborado por el INDEC, en el transcurso de la tarde.

Industria nacional Fuente: INDEC.
Industria nacional Fuente: INDEC.

SALTA (Redacción) – En el transcurso de la tarde se hizo de público conocimiento una investigación vinculada estrechamente con la producción y la economía de Argentina. En este caso, la novedad recae en las plantas industriales de carácter nacional, las cuales cuentan con una capacidad ociosa del 38%. Dicha información se desprende de un documento elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), en un arduo periodo de trabajo de campo.

En este sentido, la reciente publicación hace referencia a que la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera fue del 62% en el mes, en lo que respecta al quinto mes del año (mayo). Esta cuestión da cuenta de un incremento apenas de 0,4% por encima de lo que indicó esta estadística en abril. No obstante, este pequeño rebote no bastó para que la situación de este sector mejore, debido a que actualmente está en peores condiciones que las referidas al 2018.

De este modo, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), a través de dicha información puede llegarse a la conclusión de que se profundizó la baja en la medición interanual; como consecuencia de que en mayo del 2018, el uso de las plantas industriales fue del 65,1%. Este llamativo dato significa que, en comparación con el mismo mes de este año (con un promedio del 62%), la caída fue del 3,1%.

Por otra parte, el informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) señala que aquellos sectores que ostentaron un nivel de utilización ubicado por encima de la media fueron: refinación del petróleo, con un 78,3%; industrias metálicas básicas, que obtuvo un 77,5%; sustancias y productos químicos, que marcó un 70,8%; y productos del tabaco, con un 70,8%. También, papel y cartón, con un 64,8%; productos minerales no metálicos, con un alcance del 64,8%; y edición e impresión, con un 63,8%.

En cuanto a los espacios productivos cuya capacidad ocupada se ubicó por debajo del promedio, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) dejó sentado que principalmente figuran los productos alimenticios y bebidas con 60,5%; los productos textiles, que obtuvieron un 54,6%; y los productos de caucho y plástico, que registraron un 50,9%. La lista continúa seguida de la industria metalmecánica, excepto automotores, que tuvo un 49,9%; y la industria automotriz, con un 36,6%.

Por otro lado, es de suma importancia destacar que, si bien el Gobierno nacional (con sus principales funcionarios a la cabeza) se entusiasma ante el hecho de que cada mes se registre una leve recuperación, en este caso en particular se ha sufrido una desaceleración durante el último mes medido. Lo propio es consecuencia de que mientras entre marzo y abril la mejora marcó un aumento del 58,8% al 61,6%, el incremento para el quinto mes del año (mayo) fue considerablemente mucho más moderado, es decir, de un 62%.

Finalmente, es necesario destacar que la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) está basada en un indicador que mide la proporción utilizada del total de la capacidad productiva del ámbito industrial. El propio relevamiento en cuestión incluye un conjunto de entre 600 y 700 empresas; donde, posteriormente, la información recabada se vuelca en datos expresados en términos de porcentajes (para su correspondiente comparación).

Síguenos en Facebook

Todos los derechos reservados - © 2023 - Salta4400.com - Salta, Argentina