Connect with us

Hola, ¿Qué estás buscando?

Salta 4400

SOCIEDAD

“El agua en Santa Victoria tiene gusto a azufre y a podrido”

Así lo aseguró la licenciada en Historia tras realizar trabajo en las comunidades

Santa Victoria Este - Foto: Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Salta
Santa Victoria Este - Foto: Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Salta

SALTA (Redacción) – La Licenciada en Historia y ex-investigadora del CONICET, María Cristina Biancheti, contó su experiencia de trabajo con las comunidades originarias de Santa Victoria Este. “Los primeros viajes que hice fueron en el año 1971, cuando prácticamente era imposible entrar a Santa Victoria Este, por lo que sé lo que es quedarme empantanada en el lugar, donde recuerdo que hacía un trabajo a nivel nacional”, comenzó recordando la profesional.

Esta función, agregó a El Expreso, “se hizo hasta el año 1996, y ahí comencé a dedicarme específicamente a las comunidades aborígenes, las cuales visitaba en todos mis veranos y llevaba muchas donaciones de Francia, porque lamentablemente con el paso de los años se quedaron sin monte, que es lo que les da alimentación y medios de vida porque de allí obtienen los materiales para hacer sus artesanías”.

Con amargura, afirmó que “he visto desaparecer el monte y la selva del lugar, y también fui testigo de tremendas inundaciones, como la del 2018 y 2019, donde también trabajé mucho para llevar donaciones a las comunidades”. Cristina Biancheti señaló que “hace más de 25 años vengo reclamando por la cuestión del agua, donde inclusive a fines de los ’90 me pidieron desde la Universidad Nacional de Salta, que traiga agua de Santa Victoria Este para hacer estudios, los cuales nunca vi”.

“Ellos tienen un tanque elevado que siempre está abierto y lleno de palomas, y recuerdo que siempre les decía que lo cambien, porque no tan solo es para los aborígenes, sino para todos los pobladores, y lamentablemente, no les queda otra que tomar esa agua y utilizarla también para limpiar”, relató. Ante tantas adversidades, la especialista concluyó en que “la vida de ellos es muy corta, y he perdido cinco personas amigas de la zona por desnutrición o tuberculosis, y se trata gente que no superaba los 55 años”.

En lo que tiene que ver con la atención médica a las comunidades, Biancheti afirmó que “tanto en el San Bernardo, como en el Materno Infantil como en el hospital Del Milagro, la atención es excelente, pero no puedo decir lo mismo de los hospitales del interior como el de Tartagal, donde vi una mamá aborigen a la que no le pusieron ni siquiera una silla al lado de la cuna de su bebé, o el caso de otro aborigen que llevaba tres días quebrado sin atención alguna, por lo que hay una clara diferenciación en la atención para con los aborígenes”.

Síguenos en Facebook

Todos los derechos reservados - © 2023 - Salta4400.com - Salta, Argentina