Connect with us

Hola, ¿Qué estás buscando?

Salta 4400

SOCIEDAD

El eterno conflicto entre el comercio legal y la venta ambulante

La agudización de la crisis económica empuja a cientos de locales a luchar por no cerrar sus puertas. En paralelo, miles de desocupados se vuelcan a las calles como manteros para poder llevar el pan a sus hogares.

Vendedores ambulantes en el centro salteño - Foto: Salta4400 - Derechos reservados
Vendedores ambulantes en el centro salteño - Foto: Salta4400 - Derechos reservados

SALTA (Semanario El Intransigente) – Uno de los principales problemas que se presentan en el centro de la ciudad es la eterna lucha entre comerciantes y manteros. Desde ambos sectores exhiben argumentos válidos. Los dueños de los comercios en regla se quejan porque los vendedores ambulantes les quitan ventas y los vendedores ambulantes se quejan porque no los dejan realizar su trabajo, quizás la única fuente de ingresos familiares.

En el medio, está la Municipalidad, que debe regular esta convivencia y procurar un prolijo desarrollo comercial en el centro de la ciudad. También en el medio están los salteños de a pie: algunos se quejan por la suciedad y el improvisado estado feriante de las peatonales, mientras que otros tantos aprovechan los bajos precios que ofrece el comercio ilegal.

El problema es de larga data y, hasta ahora, ninguna administración municipal logró solucionarlo definitivamente. Cada dos o tres meses, con la llegada de un período comercial fuerte, los problemas se agudizan: ya sea para las fiestas de fin de año, el inicio de clases o las vacaciones de julio, los enfrentamientos entre manteros y comerciantes se multiplican. En el medio, la Policía y los inspectores municipales hacen malabares para intentar satisfacer a todos y mantener una tensa calma: tanto a quienes montan sus locales y pagan impuestos como a quienes no les queda otra que caer en el rebusque de la venta ambulante.

La crisis económica que atraviesa el país no distingue entre sus víctimas. Por un lado, los comerciantes que han logrado sobrevivir al último vaivén económico aseguran que la asfixiante carga tributaria, el desmedido aumento de los alquileres y la caída de la actividad los está empujando como a muchos otros a cerrar sus puertas. Lo que representa un gran problema no solo para propietarios sino para miles de empleados: según la Secretaría de Trabajo de la Nación, el 90% del empleo en la Argentina está motorizado por las Pymes. Este panorama se torna más preocupante, insisten los comerciantes, si se suma la competencia desleal que opone la venta ambulante.

Actualmente la venta callejera se regula en la Capital salteña con la ordenanza 6240, que reglamenta “paradas fijas transitorias” y “paradas permanentes”. El texto fue redactado hace décadas y modificado permanentemente. A grandes rasgos, establece horarios y lugares en los que se puede desarrollar la actividad del comercio ambulante, justamente sobre estos puntos se desarrolla el conflicto. En teoría, los no podrían estar en las peatonales, menos en horario comercial.

Por el lado de los vendedores ambulantes la situación también es urgente. Si bien no hay cifras oficiales por la informalidad propia de la actividad, algunos de los referentes de los manteros aseguran que al menos se duplicó la cantidad de vendedores en las calles: “solo basta con mirar cómo se han ido ocupando nuevos lugares en las peatonales en los que antes nunca se iba a vender”, argumentan.

La preocupación es más dolorosa para aquellos que si no venden ese día no podrán comer: según Jorge Pampero, referente del Sindicato de Vendedores Ambulantes en Salta, en declaraciones a este medio, al menos unas 400 familias dependen día a día de esta actividad.

Consenso a medias

Hay una especie de acuerdo que sobrevuela las discusiones cada vez que se produce un nuevo enfrentamiento entre comerciantes y manteros: propiciar una zona destinada exclusivamente para la actividad de los vendedores ambulantes, que -en paralelo- permita ir regularizando su situación sin afectar las ventas de los comerciantes legales. Como parte de ese acuerdo, hace algunos años el por entonces intendente Miguel Isa dispuso la construcción de un precario paseo en el Parque San Martín, en el que se construyeron alrededor de 200 locales. Fue una solución para muchas familias, pero la realidad demostró que fue imposible erradicar a los manteros del casco céntrico de la ciudad.

La nueva intendenta, Bettina Romero, señaló que en esta nueva etapa buscarán promover el traslado de la venta ambulante a nuevas ferias barriales que permitan generar actividad comercial en otras zonas de la ciudad.

Según el secretario de Protección Ciudadana, Nicolás Kripper, la intención es desarrollar esta política en dos dimensiones: desarrollar y hacer crecer el paseo fijo del Parque San Martín y en paralelo incentivar y publicitar las ferias barriales.

En ese sentido, la idea es que se pueda agrandar el paseo del Parque con nuevos locales (actualmente hay 206 puestos) y espacios destinados a la gastronomía, como así también el desarrollo de infraestructura (baños, bancos, juegos, zonas techadas) para que pueda reconvertirse además en un polo turístico de referencia para atraer más visitantes al pulmón verde más importante del centro salteño.

Por otra parte, de acuerdo al plan de la Municipalidad, se propiciarán grandes ferias en distintos puntos cardinales de la ciudad. A modo de ejemplo, Kripper, citó el éxito del Mercado Vaquereño: “la verdad que los emprendedores, artesanos y comerciantes de Vaqueros han logrado algo muy positivo, que creció todos los años y que todos los fines de semana convoca a miles de personas no solo del municipio, sino turistas y gente que vive en la Capital”.

LOS NÚMEROS QUE PREOCUPAN / Costos impagables

El precio de los alquileres de los locales en el centro salteño aumentó alrededor del 40% en el último año, según el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios. A esto debe sumarse el aumento de la carga tributaria, los servicios públicos y la falta de acceso al crédito para financiarse con proveedores.

Más gente en las calles

Por la crisis económica se ha triplicado la venta ambulante. El Secretario General en Salta del Sindicato de Vendedores Ambulantes, Jorge Pampero, estima que son más de 400 las familias que ejercen la actividad en el centro salteño.

La gente compra menos

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria salteña, Rubén Barrios, señaló a fines del año pasado que las ventas habían caído un 30% respecto a períodos anteriores. Fueron decenas de locales los que cerraron sus puertas en el centro salteño.

Síguenos en Facebook

Todos los derechos reservados - © 2023 - Salta4400.com - Salta, Argentina