SALTA (Redacción) – De la promesa de estar cerca del 30% a mitad de año por Sergio Massa a los números actuales del costo de vida hay un gran estrecho. Es que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la primera inflación del año 2023, la del mes de enero, fue de 6%. Desde el Gobierno preveían una suba menor a ese número y que redondee en el 5%.
De esta manera, la variación de precios observada interanualmente fue del 98,8%. Es decir, desde el Ministerio de Economía no tienen prácticamente nada que celebrar ya que esta vez si rozan el 100%. Que la inflación de enero sea del 6% indica que ni el congelamiento de precios está cumpliendo su función y mucho menos los convenios con actores empresariales. Recordemos que el 2022 cerró con casi un 95% anual.
El sector donde más aumentó la inflación fue en recreación y cultura con una suba del 9%. Claramente, un indicador vinculado al turismo y al flujo de personas en temporada de verano. Desde el INDEC explican que esta variación de precios se debe al ajuste de precios en los servicios de televisión e internet.
Luego siguen la división de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles con una inflación del 8%. Esto último se vio impactada por el alza en el precio de los servicios básicos como la energía eléctrica e hídrica. A su vez, también comunicaciones subió también un 8% por el aumento de los servicios de internet y telefonía móvil, todo esto avalado por ENACOM.
¿Y la comida, de cuánto fue la suba de precios?
A su vez, también hubo un fuerte impacto en lo que alimentación y bebidas no alcohólicas que incrementaron un 6,8%. Su impacto de manera regional y federal fue la más equitativa ya que subió en todo el país de igual manera. Frutas, verduras, tubérculos y legumbres fueron los que más aumentaron dentro de esta sección. Un poco más leve fue en pan y cereales, carne y derivados. Por último, los dos sectores con menos peso en los índices de precios fueron prenda de vestir y calzado con el 2,3% y educación con el 1,1%.


