El Senado de Salta dio inicio al tratamiento de un proyecto de ley que busca regular el servicio de transporte de pasajeros mediante plataformas digitales como Uber, con el objetivo de establecer un marco legal uniforme en toda la provincia.
Actualmente, estas aplicaciones operan legalmente solo en la capital salteña, mientras que en municipios vecinos como Cerrillos, Vaqueros o San Lorenzo su funcionamiento es considerado ilegal, generando una «zona gris» que afecta tanto a usuarios como a conductores.
La iniciativa impulsada por el senador Javier Mónico, fue debatida en la Comisión de Legislación General del Trabajo y Régimen Previsional, con la participación de autoridades de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT), encabezadas por su presidente Marcelo Ferraris. El proyecto busca garantizar un servicio de transporte digno y de calidad para los usuarios, estableciendo reglas claras que promuevan la seguridad, la competencia leal y la innovación tecnológica en el sector.
Durante el debate, Ferraris expresó su preocupación por el impacto que las plataformas digitales sobre el transporte interurbano masivo, especialmente en un contexto donde el sistema carece de subsidios nacionales y enfrenta dificultades para sostenerse con recursos provinciales. Advirtió que una competencia sin regulación podría agravar aún mas la situación y criticó las dificultades para fiscalizar los autos de plataformas digitales, que no tienen identificación y funcionan con tarifas variables.
En paralelo, la Multisectorial de Taxistas de Salta presentó una acción popular de inconstitucionalidad ante la Corte de Justicia de la Provincia contra la ordenanza municipal N° 16377, que regula el funcionamiento de aplicaciones digitales de transporte en la ciudad de Salta. Los taxistas denuncian que la medida vulnera derechos adquiridos y piden su nulidad.
El debate continúa con aportes de distintos senadores que proponen, entre otras cosas, la formalización de convenios entre municipios para permitir el ingreso de las plataformas en zonas donde el servicio actual es deficiente, y la incorporación de combis al sistema de transporte formal. La AMT también informó que se está iniciando un estudio sobre el impacto de esas aplicaciones, incluidas las modalidades como Uber Moto, que restan pasajeros a taxis y remises.
