SALTA (Redacción) – La concejal Frida Fonseca dialogó en exclusiva con Salta4400 y explicó los detalles del proyecto para beneficiar a los artesanos de la ciudad de Salta. En este sentido destacó que la medida: «Tiene que ver con entender a la artesanía no solo como una producción económica. Sino como una manifestación cultural y artística». Luego, señaló los temas que se trataron en la reunión que mantuvo el Concejo Deliberante con la empresa Edesa.
Una «certificación de la calidad artesanal»
Sobre la medida para los artistas y artesanos de Salta, la concejal explicó que es una adhesión a la ley provincial: «La ley de protección cultural de las artesanías. Es un proyecto muy importante que lo hemos trabajado en conjunto con la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la provincia». «Tiene como objetivo que los artesanos que residen en el municipios de Salta Capital puedan acceder a las protecciones y beneficios que surgen de esta norma provincial», apuntó.
«Tienen que ver con entender a la artesanía, no solo como una producción económica, sino como una manifestación cultural y artística. Que le da identidad a nuestra provincia y que tiene un gran desarrollo a nivel local, nacional e internacional», describió Fonseca. Luego apuntó que con esta decisión, los artesanos van a poder contar con «la certificación de la calidad artesanal de sus productos». Además podrán acceder a los beneficios que brinda Provincia y que ya cuentan artesanos del interior».
«Ha sido un trabajo muy importante y va a generar muchos beneficios», reiteró la edil y explicó que la medida podrá ser implementada «a la mayor brevedad». «Se está trabajando mucho en lo que es el mercado artesanal de la ciudad. Haciendo todo un trabajo de refacciones que va a beneficiar al sector», apuntó. «Lamentablemente la pandemia y la crisis socio sanitaria también ha paralizado mucho el sector», lamentó.
Reunión con Edesa: ¿Hay buenas noticias?
Por otra parte, la edil respondió a este medio sobre la reunión que mantuvo el Concejo Deliberante de Salta con la empresa Edesa sobre las polémicas sobrefacturaciones. «Ha sido informativa, importante y valiosa». En tanto, destacó la presencia y del Ente Regulador y las Defensorías del pueblo. Allí, explicó que «los supuestos incrementos que se habían producido en este tiempo, se había recurrido a un ítem habilitado dentro del contrato». «Y esto cuando se hizo la lectura general del bimestre en el mes de abril, se corrigió», agregó.
«Por lo tanto en estas facturas próximas se podrá corroborar si vino corregida o no», señaló Fonseca. Ante la consulta sobre qué sucede si no hay correcciones, la edil apuntó: «Hay que hacer el reclamo y se hace en Edesa. Si no hay respuestas se puede hacer a través de la Defensoría del Pueblo». En relación a estos errores de la empresa, la dirigente lamentó: «El que siempre pierde es el usuario y le hemos trasmitido esos reclamos a la empresa».
«También nos han expresado que más de 100 mil personas gozan de esta prohibición de corte de servicios públicos por 3 meses. Aún cuando haya deudas. Y se han hecho solo 1000 cortes, cuando generalmente se producen 6 mil por mes.», agregó. «Creo que no debiera haberse hecho ningún corte, porque estamos en una situación de crisis y emergencia». «En este tiempo que es necesaria la solidaridad social, las empresas que han tenido beneficios extraordinarios durante la gestión del gobierno anterior, tienen que colaborar», concluyó.