SOCIEDAD

Pandemia en Salta: cómo impactó en los niños el regreso a las clases presenciales

Fernanda Domínguez, psicóloga, analiza y explica cómo puede llegar a impactar a las infancias la pandemia por COVID-19

Clases presenciales

SALTA (Redacción) El año 2020 quedará catalogado como el año de la pandemia por coronavirus y la “cuarentena más larga del mundo”, específicamente si hablamos de Argentina. Ante la crisis sanitaria, que aún continúa, el mundo ha tenido que redefinir sus reglas sociales y adaptarse a protocolos de bioseguridad. La escuela fue una de ellas, y ha tenido que  re pensar la educación, aplicando nuevas alternativas pedagógicas para la educación desde la virtualidad. Con el comienzo del nuevo período lectivo 2021 y el regreso a las clases presenciales, los niños y niñas, se enfrentan a incertidumbres, nuevas formas de socialización y experiencias atravesadas por la enfermedad.

Fernanda Domínguez, psicóloga de profesión, analiza y explica cómo puede llegar a impactar a las infancias la pandemia por COVID-19 y además, brinda una serie de herramientas y acciones que pueden llevar a cabo las familias frente a la nueva escuela. “Ya comenzó el periodo lectivo y es algo nuevo para todos, comenzar con un montón de protocolos a nivel de cuidados sanitarios y emocional, porque hay un montón de cosas que nos enseñaron a hacer y ahora ya no lo podemos hacer. Ahí tenemos un caos”, así arranca Domínguez definiendo esta nueva etapa.

“Lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que ninguna vuelta al cole es atípica. Al contrario,  es ansiada y genera alegría en los chicos, no es indiferente, menos va a ser esta vuelta después de tanto tiempo que fue virtual y en medio de una pandemia, que todavía nos atraviesa” comenta la psicóloga y agrega traza un paralelismo, ya que manifiesta que al mismo tiempo, “esta vuelta al colegio genera incertidumbre, preocupación, miedo porque no sabemos cómo va a ser el tema de los contagios, que va a pasar. Eso hace que uno vaya con miedo” explica la psicóloga. “Es importante que la escuela” agrega Fernanda, porque  es un organizador social, porque hay rutinas, horas de entrada y salida y eso es lo que hoy representa un caos en mucha familias, ya que el tema de las distribuciones de clases presenciales y otras virtuales, es lo que genera un descontento en las familias, argumenta.

Por otro lado, la profesional manifiesta que “nos tenemos que reorganizar, reinventar y aceptar. Veníamos acostumbrados a unas rutinas y eso fue cambiando. Hemos aprendido un montón el año pasado en esta materia, en re inventarnos y re organizarnos. Muchas cosas cambiaron y por ahí hay una cierta resistencia al cambio y mientras más nos resistamos, más nos va a costar. Hay que aceptar. Aceptar que las cosas van a ser así por un tiempo. Hay un pequeño duelo de la escuela, vamos a duelar que no se va como antes, no se disfruta de los recreos y sin barbijo. Aún estamos en este proceso de una escuela diferente”.

Conjuntamente, Domínguez brinda una recomendación a las familias con niños que están atravesando esta nueva “normalidad escolar”, y dice que “los papás deben tratar de tener paciencia y de poder contener, abrazar a nuestros niños, que tienen un cerebro en evolución, que les estábamos enseñando a compartir, a abrazar, a expresar, ayudar, a prestar, y hoy no lo podemos hacer, y ellos no lo entienden. Nosotros tenemos que aceptar y duelar nuestra escuela que en este tiempo va a ser diferente, y trasmitírselo a nuestros niños, que hay cosas que por el momento no van a poder hacer, y de esa manera el niño va a comprender”.

Finalmente, la experta encomendó que “hay que educar no en base al miedo” ya que “el niño no las va a hacer por miedo y tiene una duración a corto plazo; si nosotros educamos en valores y responsabilidad, va a tener una larga duración y un impacto más positivo. El ejemplo de manera teatral y bajo el juego se puede enseñar y demostrar”.

Salir de la versión móvil