Connect with us

Hola, ¿Qué estás buscando?

Salta 4400

SOCIEDAD

El Enacom trabaja para llevar internet a localidades remotas

Más de 127 millones de pesos están destinados.

ENACOM
ENACOM

SALTA (Redacción)- Uno de los inconvenientes más grandes en esta nueva normalidad, es la falta de conexión a internet. El año pasado, durante la Pandemia estricta, docentes de todos los lugares del país, debieron transformarse, y utilizar sus herramientas digitales para poder enseñar. Pero en Salta, existen localidades inhóspitas que hoy no tienen acceso. El Enacom invertirá para llevar internet a esos sitios.

Gonzalo Quilodrán, miembro del directorio de Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), declaró el impacto de las obras que se llevan adelante en zonas recónditas de la provincia. En los últimos días, ante cuestionamientos, el funcionario defendió enfáticamente las inversiones que empezaron a volcarse en la Puna, los Valles Calchaquíes y las serranías de Santa Victoria Oeste. En esos rincones, emprendedores domésticos cubren los vacíos de las grandes operadoras, que solo se interesan en llevar redes y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a las grandes ciudades.

Quilodrán explicó que el directorio de Enacom, siguiendo instrucciones del presidente Alberto Fernández y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, elaboró diferentes programas para dar respuestas a dos grandes problemas que afronta el país en materia de conectividad: por un lado, el despliegue de infraestructura de fibra óptica en localidades del interior profundo que no fueron atractivas para las inversiones privadas por la escasa rentabilidad de brindar servicios en lugares con exigua densidad poblacional y poco poder adquisitivo; y por el otro lado, la falta de equidad en el servicio de Internet de las familias que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad. «En Salta, puntualmente, hay niveles de indigencia y pobreza tan extremos que no es posible para esas personas afrontar el precio del servicio», remarcó el funcionario nacional.

Para resolver específicamente la falta de infraestructura, el Enacom creó el programa de Aportes No Reembolsables para localidades de hasta 30 mil habitantes. Este acompañamiento económico a micro pymes o cooperativas permite el financiamiento de proyectos de despliegue de fibra óptica en lugares que no cuentan con prestadores de servicios de Internet o tienen sólo uno registrado. El programa exige al licenciatario proponente afrontar con recursos propios un 20% del valor total de la inversión. El otro 80% se va financiando mediante desembolsos parciales contra certificación de avance en plazos previamente establecidos. Quilodrán indicó que el objeto central de ésta política es resolver, en el corto y mediano plazo, la imposibilidad de acceso a la conectividad, convertida hoy en un «derecho universal».

«El análisis de los proyectos presentados es sumamente minucioso, detallado, profesional y transparente en cada una de las áreas técnicas del Enacom involucradas», aseguró Quilodrán. Una vez aprobados los informes técnicos, los proyectos son evaluados por las áreas económico-financieras. «Luego de su selección deben obtener un dictamen jurídico favorable para finalmente ser sometidos a un proceso de votación en las sesiones de directorio», completó.

Actualmente en la provincia de Salta se ejecutan obras de infraestructura en las localidades de Santa Victoria Oeste y Acoyte. Ese proyecto es llevado adelante por un pequeño prestador de la zona y miembro de la comunidad kolla, Fernando Ariel Peloc.

La iniciativa cuenta con un financiamiento total de $27.825.938, de los cuales el licenciatario lleva cobrado el desembolso inicial del 30%. Actualmente, Peloc brinda Internet a 200 familias y espera, con la finalización del tendido de fibra óptica, llevar su servicio a 800 hogares. «Muchos podrán pensar que esta es una inversión desmedida, pero no tienen en cuenta que los trabajos que actualmente se ejecutan en ese lugar son una verdadera proeza de ingeniería por las características geográficas. Estamos hablando de conectar esa zona a la Red Federal de Fibra Óptica de Arsat desde el nodo que existe en la localidad jujeña de La Quiaca.

Son 116 kilómetros hasta la localidad de Santa Victoria Oeste. La mayoría del trayecto se realiza a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar por las rutas provinciales 7 (Jujuy) y 5 (Salta). “Esperamos que en octubre de 2021 el proyecto esté finalizado”, señaló Quilodrán. En Santa Victoria Oeste y Acoyte el despliegue de fibra óptica ya se encuentra en plena ejecución. Ese tendido, a su vez, permitirá extender el servicio a Santa Cruz, Santa María, Abra de Santa Cruz, La Huerta, Rodeo Pampa, Lizoite, Mecoyita y Abra de Mecoyita.

Detalles de Obras

Hay un proyecto en Valles Calchaquíes, para llevar conectividad a través de fibra óptica a Cachi, Payogasta, Molinos, Seclantás, La Poma y Angastaco. Para la propuesta el Enacom aprobó $60.598.168. Con el primer desembolso, del 30%, ya se finalizó el tendido en el ejido urbano de la localidad de Cachi. En los próximos días se iniciarían los trabajos en Payogasta. En la Puna abarca a Olacapato, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande y finalmente fibra óptica para Anta y Rivadavia.  En los departamentos de San Martín y Rivadavia, sobre la ruta nacional 81, se desplegará fibra óptica para brindar conectividad a Dragones (Embarcación), Pluma de Pato, Coronel Juan Solá y Capitán Pagés (Rivadavia Banda Norte).
En el departamento de Anta, a su vez, se proyecta el tendido de fibra óptica por la ruta provincial 30 desde inmediaciones de Joaquín V. González hasta Las Lajitas, y desde allí por la ruta provincial 5 hasta General Pizarro.

Síguenos en Facebook

Todos los derechos reservados - © 2023 - Salta4400.com - Salta, Argentina