SALTA (Redacción) – Los últimos años la provincia se convirtió en uno de los principales polos mineros del país. Es que la minería en Salta no sólo demanda miles de mano de obra sino que también requiere de profesionales de diferentes áreas. El Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en la Argentina (Siacam) brindo detalles a tener en cuenta.
Las dos casas de alto estudio más importantes de la provincia aportan profesionales que se desempeñan en la minería salteña. La Universidad Nacional de Salta (UNSa) brinda 110 profesionales contratados en este sector y hay otros 83 más que se formaron en la Universidad Católica. Luego sigue San Juan que es la segunda en cantidad de graduados que brindan a este sector estratégico. Las carreras más importantes son Ingeniería Química, Geología e Higiene y Seguridad en el Trabajo.
En la UNSa la carrera de Ingeniería Química aporta el 22% de profesionales que trabajan en la minería en Salta. Otro dato a tener en cuenta es que el salario promedio es de $260.000 y cumplen un rol fundamental en lo que es el desarrollo del litio. Es que justamente es en esta área del sector minero donde existe un altísimo grado de industrialización química para transformar la salmuera en carbonato.
Por su parte, de la carrera de Geología de donde se desprende otro 20% de profesionales que cumplen funciones en la minería. Para destacar que diez meses atrás el sueldo promedio era de casi $259.000. En esta especialidad se destaca la Universidad Nacional de San Juan que aporta el 32% de los geólogos que se desempeñan en este rubro. De este modo se comprueba las ventajas comparativa que brinda el desarrollo minero para la región.
El papel que juegan otras carreras y universidades en la educación para la minería
Mientras que la Universidad Católica de Salta aporta una cantidad de profesionales que surgen de Higiene y Seguridad en el Trabajo. El 35% de los contratados en la minería surgieron de la alta casa de estudios de carácter privado. Hasta octubre del 2021, el sueldo promedio era de $214.000. También son importantes los contadores y contadoras que surge de la misma academia y forman parte del 19% de los contratados.
De esta manera, uno de los últimos informes del Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI) detalló que la mayoría de los empleados con formación académica que trabajan en la minería de Salta vienen del campo de las ciencias aplicadas. En resumidas palabras, 13,7% tienen formación en Geología, 11,1% en Ingeniería Industrial, 12,4% en Ingeniería Química y 11,8% en Seguridad Industrial. Las ciencias sociales también ofrece oportunidades en este sector ya que el 13,7% son contadores, 6,5% son licenciados en relaciones laborales y 3,92% en Administración de Empresas.


