Conectate con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

SOCIEDAD

Fronteras de Salta: habilitaron el tránsito de personas entre Los Toldos y Bolivia

Habilitan el tránsito vehicular entre la localidad de Los Toldos y Bolivia, como también la circulación entre La Quiaca y Villazón, en Jujuy.

Bolivia
Frontera internacional con Bolivia
bannersalta

SALTA (Redacción) – El Gobierno nacional notificó que este viernes el paso internacional entre La Quiaca y Villazón quedó habilitado para el tránsito de ciudadanos de ambas ciudades. Así también esta permitido el tránsito vehicular entre la localidad de Los Toldos y el país fronterizo. Según indicaron, esta reapertura de fronteras se da en el marco de «pruebas piloto» para reactivar la vinculación entre las localidades vecinas de ambos países.

Luego de las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus, esta normtiva establece un «protocolo de tránsito vecinal» a través del paso internacional La Quiaca-Villazón. Y mientras tanto, rige un «esquema sanitario» para el tránsito vehicular desde y hacia Los Toldos, según indicarn desde Nación. Así quedó establecido en la Decisión Administrativa 969/2021 publicada este viernes en el Boletín Oficial.

bannersalta

Detalles de los cruces fronterizos con Bolivia

Según indican los considerandos de la norma nacional, la provincia de Salta había solicitado medidas sobre este límite internacional. «Que se atienda la situación particular de ingreso y egreso de los y las habitantes del municipio de Los Toldos, quienes deben ingresar al territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, al solo efecto de reingresar a la Provincia por el paso fronterizo Bermejo/Aguas Blancas; a cuyos efectos se elaboró el protocolo aplicable a tal fin», citaron desde Nación.

Por su parte y del mismo modo, la provincia de Jujuy había solicitado una medida para si contexto particular. «La habilitación del tránsito vecinal fronterizo entre las localidades de La Quiaca, y Villazón, territorio del Estado Plurinacional de Bolivia a cuyos efectos se elaboró el protocolo aplicable a tal fin», mencionaron desde el Gobierno nacional.

Finalmente, en uno de los anexos de la norma, se indica que «desde el punto de vista sanitario en el actual marco de la respuesta al Covid 19, y mientras dure al emergencia sanitaria, se encuentran reunidas las condiciones para la aprobación de los protocolos sanitarios propuestos, que fueron elaborados con la participación de las áreas» correspondientes.

SOCIEDAD

Merecido reconocimiento por el natalicio de Arturo Oñativia y el Día del Endocrinólogo

Se conmemoró un nuevo aniversario del natalicio de Arturo Oñativia y se montó un busto en la entrada del hospital que lleva su nombre.

Arturo Oñativia
Arturo Oñativia

SALTA (Redacción) – Salta tiene historia y héroes que han hecho cosas grande por el país. Cada uno en su área específica y el caso de Arturo Oñativia es más que memorable por los aportes a favor de la salud. En el Hospital que lleva su nombre se realizó el acto conmemorativo por un nuevo aniversario de su natalicio. Compartimos algunas de sus principales obras y logros.

Es así que en el Hospital Arturo Oñativia se celebró un nuevo aniversario del nacimiento de quien fuera ministro de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación, impulsor de la Ley de Reforma del Sistema Hospitalario Nacional y creador del Instituto del Bocio. Este último hoy es reconocido como Instituto de Endocrinología de Salta.

Salteño, nacido en el año 1914, un 16 de abril. Su fallecimiento también fue en la Ciudad de Salta, el 1 de abril de 1985. Otro dato de gran importante es que fue ministro de Arturo Illia y ese contexto impulsó la creación del Servicio Nacional de Agua Potable. Pero, aparte de eso, redacto de la Ley de Medicamentos, conocida como Ley Oñativia, estableciendo el carácter de bien social.

Otros aportes a la comunidad.

Su historial médico no termina ahí y también hay que revisar su expediente desde que comenzó a ser un estudiante. Oñativia se graduó como doctor en Medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires, especializado en Endocrinología. A su vez, como investigador también publicó 32 trabajos tanto en revistas nacionales y extranjeras. Asimismo, participó de la redacción de libros sobre endocrinología.

Justamente, por todo su recorrido es que cada 16 de abril se celebra en Argentina el Día del Endocrinólogo. Además, con la Institución del Bocio, en el año 1958, dio inicio a una acción pionera en la erradicación del bocio endémico. Aparte de todo esto, es el creador del Instituto de Investigación en Enfermedades Nutricionales y fue quien impulsó la creación de la carrera de Licenciatura en Nutrición en la Universidad Nacional de Salta.

Todos los derechos reservados - © 2024 - Salta4400.com - Salta, Argentina