Conectate con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

SOCIEDAD

Viruela del mono: características y síntomas a tener en cuenta de la nueva enfermedad que se está expandiendo en el mundo

La viruela del mono es la nueva enfermedad que ahora genera preocupación al sistema de salud, aunque no es tan grave.

Viruela del mono - Ministerio de Salud Pública
Viruela del mono - Ministerio de Salud Pública
bannersalta

SALTA (Redacción) – Las enfermedades vinculadas a los animales y que se traspasa a los seres humanos pareciera ser algo que vino a establecerse entre nosotros. Así como todo indica que el coronavirus dejó de estar en el centro de la gravedad, lo que ahora genera preocupación es la viruela del mono que se está´expandiendo lentamente por diferentes países del mundo. Desde el Ministerio de Salud Pública compartieron información y datos a tener en cuenta al respecto.

La viruela del mono o símica es una enfermedad zoonótica que genera síntomas similares a a la viruela natural, con menores daños. Cabe destacar que su transmisión se da de animales a humanos y se produce por contacto directo con la sangre, líquidos corporales o lesiones de la piel. Los roedores y primates son los más contagiosos de todos.

A su vez, esta pueda ser transmitida entre personas por contacto estrecho con lesiones, líquidos corporales, gotículas respiratorias. La viruela también se puede contagiar por materiales contaminados como la ropa de cama. Otro dato a tener en cuenta es que patología no es nueva porque todos los años se presentan casos en la selva tropical de África occidental y central.

En esta ocasión, se dio un crecimiento sostenido y expansivo sobre más de 20 países del mundo y difundido entre Europa, América y Oceanía. Los síntomas duran entre 2 y 4 semanas y puede generar cuadros graves. La tasa de mortalidad de la viruela en estos últimos meses oscila entre el 3% y el 6%. No hay vacuna actualmente para su combate, pero la antivariólica ha sido muy eficiente con una protección del 85%.

Signos y síntomas de la viruela del mono

Para detectar qué tenemos la viruela del mono uno puede guiarse a través de a través de un conjunto de síntomas. El periodo de incubación de la enfermedad es de 6 a 13 días y puede variar de 5 a 21. La infección se puede dividir en dos periodos; el de invasión y se caracteriza por la fiebre; cefalea intensa; inflamación de los ganglios linfáticos; dolor lumbar; dolores musculares y falta de energía. Por otro lado, se encuentra el periodo de erupción cutánea que suele empezar el segundo día después de la aparición de la fiebre.

Las partes donde más afectado puede verse quien tenga esta enfermedad son las plantas de las manos y de los pies. También se ven afectadas las mucosas orales, los genitales y las conjuntivas así como la córnea. Por último, los casos de mayor gravedad pueden darse en los niños y la evolución de la viruela dependerá de la exposición al virus, estado de salud y la naturaleza de las complicaciones.

Viruela del mono: definición y síntomas
bannersalta

SOCIEDAD

Femicidios en Salta: fuerte aumento de las muertes por cuestiones de género en la provincia

Desde el Polo Integral de las Mujeres de Salta manifestaron su preocupación por la violencia de género y los femicidios.

Femicidios
Femicidios

SALTA (Redacción) – En un contexto de total ataque a la problemática de la violencia de género, los femicidios en Salta y en el resto del país siguen siendo una problemática concreta con daños irreparables en el entramado social. En lo que va del 2025 se registran 76 muertes de mujeres por vinculo agravado y otros 257 que fueron intentos de terminar con la vida de la víctima.

Desde el Polo Integral de la Mujer de Salta denuncian por el abandono completo de esta problemática. Ana Pérez, su directora en la jurisdicción salteña. En primer lugar, contó que desde el 2015 hubo un incremento del 100% de las denuncias por violencia de género. Esto revela la importancia de la visibilización de esta problemática y que muchas se animen a denunciar.

«No quiere decir que seamos una sociedad más violenta que antes, sino que ahora tenemos un mayor registro y una mayor conciencia de una problemática que hasta los 90 no era considerada un problema social«, explicó Pérez. También aclaró que es positivo que a nivel provincial la problemática de género tenga un abordaje más serio, diferente es lo que ocurre en el ámbito nacional.

Los datos actuales confirman que «en Salta ya llevamos 8 muertes dudosas o violentas de las cuales 3 tienen la caratula de femicidios«, explicó Pérez mostrando la gravedad del asunto. A su vez, sostuvo que es clave prevenir desde temprana edad para que se pueda detectar rápidamente cuando se está en una situación violenta o de amedrentamiento.

Una tendencia que se sostiene

Lo más alarmante de toda esta situación es que el 51% de los femicidios ocurridos son cometidos por la pareja o ex-pareja de la víctima. En la mayoría de los casos es una personan cercana y vinculada a la mujer que pierde su vida en este contexto. Además de eso, para hacer efectiva la presentación de una denuncia lleva muchos años.

«Una persona tarda en promedio 7 años en denunciar (…) Porque es la persona que uno ama, es el padre de mis hijos. Uno empieza a justificar la conducta de esa persona y no es capaz de ver que esa persona puede matar». explicó. Todo esto se trata de un círculo de violencia del cual es difícil salir y alejarse. De ahí la importancia de hacer las denuncias pertinentes ante el conocimiento de casos puntuales. «Como sociedad tenemos esa posibilidad y los funcionarios tienen la obligación para no llegar a lamentarnos la pérdida de una vida», concluyó.

Todos los derechos reservados - © 2024 - Salta4400.com - Salta, Argentina