SALTA (Redacción) – La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), presentaron un documento, amparados en 33 investigaciones con la participaron de más de 90 expertos, que plantea cómo enfrentar esta problemática del cambio climático desde la innovación con un enfoque rural. Asimismo, uno de los primeros interrogantes que cuestionaron es fundamental: «¿Cómo será América Latina y el Caribe con dos grados más de temperatura?«. «Es el momento de volver a replantearnos todas las preguntas relacionadas con el mundo rural y la alimentación», detallaron.
Esta semana en Chile presentaron una especie de manual con desafíos y análisis sobre el cambio climático y sus efectos para América Latina y el Caribe que esta basado en 33 investigaciones y con fuerte enfoque en la cuestión rural. El principal motivo de esta publicación fue debido a que en esta parte del planeta ya tenemos alrededor de 2 grados más de temperatura. Sin duda, es una prueba directa e irrefutable de que la Tierra está acumulando calor y el calentamiento global es un hecho.
En primera instancia, Julio Berdegué, quien es representante regional de la FAO, señaló: “Por primera vez en la historia, el grueso de las innovaciones que están afectando el mundo rural están siendo hechas por actores que no están en el mundo rural y que no tienen una relación directa con él. Estamos en un nuevo escenario, totalmente distinto, de transformaciones tecnológicas radicales». Ya que entre la información presentada, se detalla que «todos los días se inauguran 4 mil startups relacionadas con el sector agrícola en China», lo que abre otro tema sobre cómo será el futuro agrícola en un mundo de esa naturaleza.
Por otro lado, varios autores coincidieron en una cuestión clave del mundo rural que es la enorme riqueza de sus áreas. Según el texto, la región latinoamericana cuenta con un capital natural en tierra y en bosques y recursos no renovables (petróleo, gas y minerales) que contribuyen en un 17% al incremento de su riqueza. Lo que quiere decir que es la segunda región global con mayor contribución del capital natural a su riqueza. Precisamente, el 90% del territorio de América Latina y el Caribe puede ser considerado rural, detalla uno de los documentos.
En este sentido, el manual elaborado por los expertos expone la importancia de la región latina teniendo en cuenta su conformación, ya que el sector agrícola es el principal sector exportador de bienes de la zona. Es algo que no se da en varias partes del mundo. Según menciona la ANSA, es importante trabajar en estos territorios porque «las metas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 78% tienen como escenario, al menos parcialmente, el mundo rural». De esta forma lo describe el escrito «Transformación rural: Pensando el futuro de América Latina y el Caribe».
Según lo que explicó la investigadora principal del IEP, Carolina Trivelli: «Lo rural en América Latina tiene importancia planetaria. Nosotros alimentamos a una parte importante del planeta. Pero el mundo rural no sólo es agricultura, minería y bosques, sino que es fundamental para enfrentar el cambio climático y la conservación de la biodiversidad«. A su vez, la región cuenta con la mayor reserva de suelos arables del mundo con 576 millones de hectáreas: el equivalente al 30% del total mundial. Además de tener: el 30% de las reservas de agua renovable del planeta, el 25% de los bosques, el 46% de los bosques tropicales, y el 30% de la biodiversidad mundial.
Por último, este trabajo sobre Situación rural de América Latina y el Caribe no se excluye otra cuestión sumamente importante: al alimentación. «La mayor cantidad y variedad de alimentos en la región ha permitido reducir exitosamente el número de población subalimentada, pasando de 62,6 a 39,3 millones entre los años 2000 y 2017». Además, la migración también es abordada como una consecuencia del cambio climático, la inseguridad y la violencia ya que «los migrantes originarios de América Latina y el Caribe se estiman en 28,5 millones, un 4,8% de su población total», analizó Fernando Soto-Baquero en el documento «Migración y desarrollo rural».