Connect with us

Hola, ¿Qué estás buscando?

Salta 4400

CULTURA

La Orquesta Sinfónica despide el año con el concierto «Danzas argentinas y francesas»

Tendrá lugar el próximo jueves 28 con obras de Ravel, Montero, Berlioz y Franck.

Fotos: Fan Page Orquesta Sinfónica de Salta
Fotos: Fan Page Orquesta Sinfónica de Salta

SALTA (Redacción) – Empezamos a palpitar la última parte del año, y por ende, la más prometedora ya que los cuerpos artísticos estables de la Provincia lo dejan todo en el escenario. En esta oportunidad, y bajo la batuta de su director titular, Noam Zur, la Orquesta Sinfónica culmina la temporada regular presentando Danzas argentinas y francesas, el jueves 28, a las 21 horas, en el Teatro Provincial, Zuviría 70. En calidad de solista de la noche participará Aleksandre Urushadze, violinista de la agrupación.

Con un repertorio que promete intensidad, un estreno mundial galardonado con los premios Grammy y composiciones francesas inolvidables, la cita parece será inolvidable. Sonará “Pavana para una infanta difunta” de Maurice Ravel, junto al estreno mundial de la versión revisada del “Concierto para violín y orquesta de cuerdas” de Claudia Montero y “Tzigane” (Rapsodia para violín y orquesta) de Maurice Ravel con Aleksandre Urushadze en violín. La segunda parte estará integrada por la Obertura “El Rey Lear”, Op. 4 – H. 53 de Héctor Berlioz y “El cazador maldito” (Poema sinfónico) de César Franck, presentado por primera vez en Salta.

En cuanto a las entradas generales, las mismas con ubicación tienen un valor de $100 y están en venta en  www.saltaticket.gob.ar y en Boletería del Teatro, Zuviría 70. ¡Atentos! Como sucede en cada fecha, hay descuentos para jubilados y estudiantes que se pueden obtener sólo en Boletería del Teatro. De esta manera, la cita se convierte en un encuentro con toda la comunidad de artistas y la música mundial, en el que todos participan de manera abierta y gratuita.

Rachel, un artesano de la música orquestal

Joseph Maurice Ravel nació en el País Vasco francés. Heredó de su padre, ingeniero suizo, su afición por los artilugios mecánicos y de su madre, de origen vasco, su atracción por España. En 1889 ingresó en el Conservatorio de París donde se destacó por sus composiciones originales. Concebía su arte como un precioso artificio, un recinto mágico y ficticio alejado de las preocupaciones cotidianas.

A pesar de no contar con el apoyo de los músicos conservadores, Ravel era muy apreciado por su tratamiento del color instrumental, del timbre y la combinación de los diferentes instrumentos, lo que le permitió marcar una diferencia a la que muchos iban a admirar, revolucionando de esta manera la música para piano y para orquesta y consolidándose como el gran representante de la moderna escuela musical francesa.

Dedicó Pavana para una infanta difunta a la Princesa de Polignac y fue publicada en 1899. La obra evoca la elegancia, los gráciles pasos de la infanta durante una pavana (danza lenta de los siglos XVI y XVII), en la corte de España. Mientras tanto, Tzigane (Gitano) presenta el lado pasional de Ravel. Es una composición rapsódica que escribió en 1924 bajo comisión de la violinista húngara Jelly d´ Aranyi, cuyas improvisaciones fueron añadidas por el compositor.

Es la versión de la música gitana que se escucha en Europa del Este. El violín es el instrumento predilecto de los gitanos y Ravel captura el estilo rapsódico y expresivo de estos fantásticos músicos. La orquestación, del propio Ravel, es fascinante. Obtiene una paleta radiante de colores tonales, con un denso despliegue de instrumentos: gaitas, organilleros, címbalos, ensamble de percusiones y bandas de pueblo.

La perla argentina de la noche

Por otra parte, Claudia Montero estudió en el Conservatorio Alberto Ginastera de Buenos Aires donde se graduó en Composición y Pedagogía. Desde 2002 reside en Valencia, España, donde obtuvo un Master de Estética y Creatividad Musical en la Universidad de Valencia. Es ganadora de los Latin Grammy 2014, 2016 y dos de 2018. Su música es clara y muy tonal, sin pretensiones de experimentación ni vanguardia.

Concierto para violín y orquesta de cuerdas fue galardonado como Mejor composición clásica contemporánea por el Grammy Latino 2014.  La nueva versión será estrenada por la Sinfónica de Salta. Es una apuesta a la tonalidad, con armonías y ritmos sincopados que resulta en un concierto mágico e hipnótico, reflejo del sentimiento argentino y de su admiración por Borges.

Berlioz, un artista paradigmático del Romanticismo musical

A 150 años de su fallecimiento, Héctor Berlioz ha recibido merecidos honores dentro la música francesa, ya que fue quien inauguró su romanticismo musical. La unión de sus esfuerzos renovadores con los del húngaro Liszt y los del alemán Wagner, condujeron la música europea hacia «el porvenir».  Se trata de una música osada que no admite reglas ni convenciones.

Obertura “El rey Lear” es considerada un poema sinfónico que en pocos minutos condensa las cinco partes de esa tragedia de Shakespeare, basada en la concepción isabelina del universo, el orden cósmico, armónico, con respeto por la jerarquía. Su tema principal es la ingratitud filial, la vejez, la locura. El bien y el mal son territorios claramente delimitados. Lear se desprende de lo superfluo y llega a un estado puro, a la esencia desnuda.

César Franck, entre la música francesa y germánica

Nacido en Bélgica, y nacionalizado francés, César Franck fue organista de la Iglesia de Santa Clotilde, etapa en la que compuso numerosas piezas para órgano, despertando la música organística en Francia. Era un confeso admirador de Liszt, el creador de los poemas sinfónicos. “El Cazador maldito” es un poema sinfónico basado en una leyenda germánica sobre el Conde que desoye la prohibición de cazar durante el Día del Señor.

Síguenos en Facebook

Todos los derechos reservados - © 2023 - Salta4400.com - Salta, Argentina