Connect with us

Hola, ¿Qué estás buscando?

Salta 4400

CULTURA

Taller de música andina: explorando una expresión genuina y ancestral

Todos los jueves tendrá lugar este taller que nos anima al encuentro con la música y nuestras raíces

Taller de musica andina - Foto: facilitadas por el entrevistado
Taller de musica andina - Foto: facilitadas por el entrevistado

Quienes eligen la música como parte de sus vidas, reconocen el valor personal, social y cultural que yace en esta expresión artística, más allá de los diferentes géneros en los que  pueda devenir. En esta oportunidad, la música andina nos invita a reencontrarnos con los instrumentos y redescubrir nuestra cultura. El Taller de Música andina, a cargo de Pablo Maraglia, se realiza todos los jueves, en dos horarios, para niños y adolescentes, respectivamente. El mismo será en el CIC de Vaqueros.

Organizado por “Moxotoro Ensamble Andino”, este espacio resulta una alternativa pintoresca y atrapante para disfrutar del verano y formarnos en la materia. Según nos explica Pablo, se trata de un taller musical inclusivo, destinado a niños, jóvenes y adultos para transitar el colorido sonoro de distintas regiones y conocer en cada clase la esencia de nuestro patrimonio cultural.

Como bien lo dice su nombre, el taller se aboca a profundizar en nuestras raíces, a través de las melodías, su repertorio y los instrumentos propios de la región. “El nombre surge en mención al Rio Mojotoro, formado por la confluencia de los ríos La Caldera y Vaqueros”, subraya Pablo, quien partiendo de su trayectoria como músico, ha decidido apostar por la continuidad de una herencia cultural.

Las nuevas generaciones son los destinatarios de esta consigna, pensando en ellos como los futuros responsables de perpetuar estas expresiones ancestrales.  De hecho, el taller se desarrolla todos los  jueves desde las 18 a 19.30 horas para niños particularmente; y de 19.30 a 21 horas para adolescentes. Una hora y media en la que comprenderán el trasfondo histórico tanto como la técnica para interpretar diferentes piezas musicales e instrumentos.

Cada instrumento, una ventana al universo ancestral

Además de pensarse como un espacio de ocio y  entretenimiento, su misión también apunta a formar a quienes eligen la música como canal de expresión y a consolidar los cimientos culturales comunitarios.  “Desde lo social, este taller fortalece la conformación grupal para posibilitar la expresión individual y colectiva. Desde lo cultural, anima al acercamiento con la sabiduría ancestral de nuestros pueblos originarios”, analiza Pablo.

De allí el valor de esta propuesta, que nos invita a aprender y conocer nuestra cultura desde una posición más sensible y receptiva.  “Considerando que la cultura, en este caso pensada desde la música, es un derecho universal, el taller de música andina nos posibilita el encuentro mejorándonos como habitantes y despertando la empatía con los diferentes instrumentos musicales”, concluye Pablo.

Conocemos a Pablo

Pablo Maraglia es músico y luthier docente. Este año cumple 30 años con la música. A lo largo de su trayectoria, ha pisado varios escenarios de Cosquín y de distintos lugares del país. También participó en giras internacionales como la de Oslo Word Music, o el Festival de Culturas del Mundo en Noruega. Asimismo, es el creador de los talleres musicales Huayra en Santiago del Estero y Moxotoros presente en Vaqueros.

Pablo ha realizado paralelamente, muestras de instrumentos musicales en museos icónicos de la Provincia, tales como: el Museo de Antropología de Salta, Museo de Alta Montaña o el Molino de Piedra en Vaqueros. Recientemente, estuvo a cargo de la  musicalización de la primera  obra de teatro pensada  y expresada en quechua, “Los Niños del Llullaillaco”.

Síguenos en Facebook

Todos los derechos reservados - © 2023 - Salta4400.com - Salta, Argentina