Conectate con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

CULTURA

General Don Bartolomé Mitre

Periodista, militar, poeta, historiador, filólogo, hombre de pensamiento y acción.

Bartolomé Mitre
General Bartolomé Mitre

SALTA (Ricardo Mena Martínez Castro) – Nació en la provincia de Buenos Aires el 26 de junio de 1821 y falleció el 26 de junio de 1906. Fueron sus padres don Ambrosio Mitre y doña Josefa Martínez Whetherton. Esta familia pronto se radico en el sur del país, más precisamente en la localidad de Carmen de Patagones, naciendo allí no solamente él sino también sus hermanos Emilio y Federico. Su educación primera se realizó en la misma Carmen de Patagones y en la ciudad de Buenos Aires.

Dentro de su esquema biográfico es conocido su paso por la estancia de Gervasio Rosas, hermano del Restaurador a los 14 años. Evidentemente no era su destino, ya que era un apasionado de la lectura, al punto que un año después publicó su primer libro de poemas.

Bartolomé Mitre, constituye una de las personalidades más complejas y polimorfas de nuestro país y de América y, debido a las persecuciones de Juan Manuel de Rosas emigra a Montevideo, donde conocerá a Delfina de Vedia que luego sería su mujer. Se casaron el 11 de enero de 1841.

Mitre en aquel entonces describirá a Delfina de la siguiente manera: “Delfina se presentó a mis ojos como un ángel descendido de los cielos”.

Fue precisamente en Montevideo donde iniciara su carrera militar, llegando a obtener el más alto grado dentro del arma. Fue artillero, pero no descuidó la otra pasión: las letras, al punto que escribió notas en los periódicos “El Nacional y El Iniciador” durante el año 1838 y 1839.

Estando en Montevideo, se relacionó con numerosos y conspicuos enemigos de Rosas 

En su calidad de periodista comenzó colaborando a la edad de 17 años en periódicos y revistas, y durante su vida fundó varios diarios entre los que se encuentra naturalmente La Nación que orientaba el pensamiento argentino, haciéndolo aún hoy a través de sus descendientes.

Como historiador escribió las monumentales historias de San Martín y Belgrano, y en su calidad de escritor y poeta tradujo los versos de la Divina Comedia

En el campo de las armas se incorporó tempranamente a las filas antirrosistas del general Paz y, debido al fracaso de la campaña de Entre Ríos debe regresar a Montevideo.

En 1846 con el grado de teniente coronel, decidió abandonar el Uruguay por ser contrario a la política de Rivera, para ulteriormente trasladarse a Bolivia, donde el general Ballivian le encomienda la dirección del Colegio Militar. En este país continuó con su pasión por las letras y, con Wenceslao Paunero y Domingo de Oro fundó el periódico antirrosista “La Época”.

Al ser derrocado Ballivian se traslada al Perú, para recalar finalmente en Chile, donde vivió hasta 1851. Este fue el año del pronunciamiento de Urquiza, incorporándose al Ejército Grande en calidad de jefe de Artillería. Luego de Caseros en el año 1852 fundó el diario “Los Debates”, mediante el cual fijaría su postura en contra de Urquiza defendiendo los intereses de Buenos Aires.

Es mismo año se produce la revolución “del 11 de septiembre”, donde los porteños se oponían a la nacionalización de las rentas aduaneras, que produjo como consecuencia, la separación de la provincia de Buenos Aires. Mitre y Valentín Alsina acaudillaban los intereses portuarios

Valentín Alsina, quedó como gobernador y Mitre encargado de las relaciones exteriores. Esta separación produjo el enriquecimiento de Buenos Aires y el empobrecimiento de las provincias interiores, ya que la primera detentaba el puerto con todas sus rentas.

En su derrotero miliar debemos consignar que dirigió la guerra de la Triple Alianza entre Argentina Brasil y Uruguay.

Dentro de su carrera política fue diputado y senador nacional, además de gobernador de la provincia de Buenos Aires. En 1855 fue elegido Presidente de Legislatura, y ya como general, participará de las batallas Cepeda y Pavón situaciones estas que merecen un análisis más detallado por lo controversial.

En 1862, un nuevo Congreso Nacional, lo eligió como encargado del poder ejecutivo y, una vez llamado el pueblo a elecciones, quedó consagrada la fórmula Bartolomé Mitre-Marcos Paz. Una vez en posesión de sus cargos tropezaron con el inconveniente de la federalización de la provincia, que se resolvió mediante la “ley de compromiso”. Por esta ley los miembros del ejecutivo podrían residir en Buenos Aires hasta que se estableciera definitivamente la capital del país.

Las tensiones entre Buenos Aires y las provincias continuaron un tiempo más, entre los que querían favorecer a la primera mediante el poder, en detrimento del interior. 

Se produjo en este período la institucionalización del ejército, se redactó el código civil de la mano del doctor Vélez Sarsfield, como también la adaptación del código de comercio, la Suprema Corte de Justicia y los tribunales inferiores, normalizando el caos monetario debido a las diferentes monedas provinciales.

También Mitre comenzó a tejer una serie de alianzas con los sectores conservadores de las provincias, lo que provocó levantamientos armados entre los que se encontraba el del Chacho Peñaloza que fuera reprimido por el ejército ante el abandono de Urquiza, que luego de la famosa batalla de Pavón dejara a Mitre con el poder. Urquiza no podía penetrar en Buenos Aires ni Mitre en el interior.

En 1865 estallaba la ya mencionada “Guerra de la Triple Alianza” entre Argentina, Brasil y Uruguay confrontando al Paraguay, que duró casi cinco años a pesar de los pronósticos optimistas de Mitre. Alberdi la denominaría “Guerra de la Triple Infamia”, donde, de un millón trescientos mil habitantes en Paraguay, solo quedaron trescientos mil, constituyendo esto, un verdadero genocidio.

La hegemonía porteña produjo otros levantamientos a lo largo del país, como los que se suscitaron en Mendoza, la Rioja, San Juan y San Luis, además de Catamarca acaudillada por Felipe Varela. Las lanzas de este caudillo nada podían hacer frente a los modernos fusiles con que contaba Buenos Aires.

Mitre concluye su presidencia en 1868 y el 1869 compra el diario La Nación, fundado por Juan María Gutiérrez, y en 1870 sale su primer número.

Posteriormente la sucesión presidencial recayó en Sarmiento, y Mitre fue nombrado senador nacional por Buenos Aires.

 En 1869, reiteramos, compró el diario La Nación Argentina, fundado por Juan María Gutiérrez en 1862, acortando su nombre para convertirlo en La Nación, cuyo primer número salió a la calle el 4 de enero de 1870 mientras se libraban los últimos combates de la Guerra del Paraguay. Lo hizo con una tirada inicial de mil ejemplares.

En 1871, luego de recuperado de la enfermedad de fiebre amarilla que había contraído, y tras su recuperación, el presidente Sarmiento le encomendó una misión diplomática en Brasil para terminar de definir los límites modificados tras la Guerra del Paraguay.

En 1874, se presentó nuevamente como candidato a la presidencia y ante el triunfo del tucumano Nicolás Avellaneda, denunció fraude sublevándose contra las autoridades electas, siendo derrotado por las tropas leales, comandadas por el entonces coronel Julio A. Roca. Fue detenido y trasladado al Cabildo de Luján y durante sus cuatro meses de prisión escribió el prólogo para su Historia de San Martín y de la independencia sudamericana.

Posteriormente se sucedieron importantes acontecimientos en el seno de la política argentina, pero su desarrollo excede las páginas de esta nota recordatoria de su nacimiento.

En 1901, al cumplir 80 años fue objeto de importantes homenajes, pasando sus últimos años dedicado a la dirección de La Nación y a la traducción de La divina comedia de Dante Alighieri. Falleció a los 84 años, el 19 de enero de 1906. Una multitud acompañó sus restos hasta la Recoleta.

La historia del general Mitre y su accionar ocuparía páginas y páginas para contarlas, pero ellas se desarrollan en mi trabajo sobre la Organización Nacional.

bannersalta

Todos los derechos reservados - © 2024 - Salta4400.com - Salta, Argentina