SALTA (Redacción) – El economista Lucas Dapena conversó con un medio provincial y describió que el Gobierno argentino llegó, a priori, a un buen acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Afirmó que es positivo que se haya llegado a un principio de acuerdo con el organismo financiero pero también destacó que no hay ningún tipo de acuerdo y que aún resta ser aprobado por el Congreso de la Nación y el Director del FMI.
El economista reconoció que «es sumamente positivo que se haya llegado a un entendimiento con el Fondo Monetario de manera tal que implica que no va a haber erogaciones de dólares que no tenemos, sino que hay refinanciación de esas deudas», explicó Lucas Dapena. Es decir, «esto significa que se van refinanciando a medida que se van venciendo» y este proceso durará dos años.

«Hay que aclarar que no hay un acuerdo firmado, sino que es un principio de entendimiento que falta ser aprobado tanto por el Congreso Nacional como por el Directorio del FMI», resaltó Dapena. Sin embargo, reconoció que «es una noticia que quita mucha presión respecto de la salida o compromiso de dólares que debería tener el Gobierno argentino si no hubiese renegociado sus vencimientos con el Fondo».
También detalló sobre la reducción en el gasto público. «En este caso lo que hay de por medio es cierto compromiso para empezar a reducir el déficit fiscal que tiene la Argentina, algo que es muy beneficioso para nosotros en cuanto a ordenar las cuentas porque no podemos seguir gastando más plata de la que tenemos». El problema de todo esto es que «gasta más dinero de lo que tiene y financia eso pidiendo deuda que luego origina estos problemas porque no tiene plata para pagarla; o bien emitiendo dinero».
En este sentido, destacó que «esto significa que el Gobierno se compromete a emitir menos dinero para bajar el déficit, y si emite menos dinero eso tendrá un impacto que es positivo en el país y sobre todo en la inflación y, como ya dijimos, en los sectores más vulnerables que son los más afectados siempre con la inflación» aunque aseguró que » no se van a ver en el muy corto o corto plazo». Recién a partir de la mitad de este año podría verse esta mejora siempre y cuando se cumpla con el entendimiento.
Finalmente, admitió que «se actuó responsablemente respecto de una deuda tomada por el Estado argentino y, que en este caso, se llega a un acuerdo para refinanciar y cumplir ciertas políticas responsables en cuanto a inflación y déficit fiscal. Es decir, es un impacto positivo en la economía«, aseguró el economista. «Quita incertidumbre y da cierta previsibilidad en cuanto al comportamiento de Argentina con los actores económicos internacionales», concluyó.
