SALTA (Redacción) – El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INDEC) publicó un nuevo informe relacionado con la Canasta Básica Alimentario(CBA) y Total(CBT). Asimismo, indicó que se registró un 3,6 por ciento y 2,7 por ciento en febrero de 2021 en relación a enero, respectivamente, y 46,4% y 42,2% interanual. También remarcaron que la facturación de la industria farmacéutica creció 41,2 por ciento interanual en el cuarto trimestre 2020 y acumuló una suba de 50,3% en el año.
Tal como informó El Intransigente, la CBA y CBT miden el índice de pobreza e indigencia de los argentinos. Los porcentajes detallados indican que para que una familia tipo(dos adultos y dos menores) no sean pobres, necesitan ganar un mínimo de $57.997,48. En cuanto la CBA, reveló que una familia necesita ganar un $7.953 por semana, es decir, un total de 31.812 pesos al mes para no ser indigente.

Industria farmacéutica
El informe del INDEC muestra que la industria farmacéutica creció 41,2 en relación al cuarto trimestre del 2020 y acumuló una suba de 50,3% en el año. Esta variación surge por los aumentos de 42,9% en la facturación de producción nacional y de 37,4 por ciento en la reventa local de importados. Específicamente, se observaron incrementos de 45% en las ventas al mercado interno y de 25,7% en las exportaciones.
Las ventas de producción nacional representaron 71% y la reventa local de importados, 29% sobre el total de la facturación. Cabe destacar que la facturación al mercado interno incluye a la facturación de producción nacional al mercado interno más la reventa de importados. Esto alcanzó 93% de la facturación total. Y con respecto a la facturación de producción nacional, se observa que 90,2 por ciento corresponde a ventas al mercado interno, mientras que 9,8% al mercado externo.
Para fines del 2020, los medicamentos que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo obtuvieron una facturación de 16.714,4 millones de pesos; seguidos por los medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores (15,7 por ciento). Tercero en la lista se encuentran aquellos que actúan sobre el aparato cardiovascular, con 12.021,3 millones de pesos y los que actúan sobre el sistema nervioso, con 11.857,5 millones de pesos, según el INDEC.
